- Proponen renegociar los contratos antiguos para disminuir el costo de la tarifa, y abandonar la política del endeudamiento.
El debate sobre las tarifas eléctricas en Chile ha sido un tema recurrente desde el estallido social de 2019, a propósito de las alzas anunciadas en el gobierno del presidente Piñera, quien respondió a estas preocupaciones creando la ley “PEC; Precio Estabilizado Cliente Regulado”, una medida destinada a proporcionar estabilidad en el precio de la energía eléctrica y evitar aumentos abruptos que afecten a la población.
Javier Piedra, director de la Fundación Energía Para Todos, abordó este tema en Cooperativa Ciencia: “El mecanismo detrás del PEC busca estabilizar el precio de la energía eléctrica al incrementarlo gradualmente por debajo del precio real. Esto, en consecuencia, genera una deuda que se espera pagar cuando el precio real esté por debajo del precio estabilizado, aprovechando la incorporación de energías renovables en el sistema eléctrico”, explicó Piedra.
Este enfoque dio lugar a un PEC1 en 2019, que endeudó al país hasta 2027 por 1.350 millones de dólares. Sin embargo, este primer intento resultó insostenible en 2022, agotando los recursos disponibles. Como respuesta, se creó el PEC2, con un endeudamiento de 1.800 millones de dólares, extendiendo el pago de la deuda hasta 2032. Pero, este nuevo enfoque también se está viendo superado por los acontecimientos.
La situación actual plantea la necesidad de abordar el problema de manera efectiva. El gobierno ha llegado a un acuerdo con el Senado para crear el PEC3, que implica un endeudamiento adicional en 1.000 millones de dólares más, alargando el pago de la deuda hasta el 2035 y generando un nuevo cargo extra a la ciudadanía.
Diputados como Karol Cariola y Jaime Araya buscan ser considerados en negociaciones de un proyecto para frenar alza de cuentas de la luz, donde proponen medidas que dejen atrás la política del endeudamiento de tarifas eléctricas. Ante la propuesta, el director de Energía Para Todos, docente de la Universidad de Concepción, y miembro de la Red de Pobreza Energética, Javier Piedra, explica: “Nosotros creemos que debemos cambiar el enfoque, abandonar la política del endeudamiento y ver el problema de fondo que tiene que ver con los contratos de largo plazo que se han firmado desde el año 2006 hasta ahora, y donde en especial los contratos previos al año 2015 son contratos que son antiguos, que son caros y que son fósiles. O sea que, si sube el precio del carbón, el petróleo o el gas sube la tarifa eléctrica.”
“La ciudadanía debe estar protegida de esto y debemos avanzar hacia contratos de largo plazo, como lo son los actuales que nacieron después del año 2015, baratos y renovables. Para hacer frente al debate de la tarifa eléctrica, proponemos renegociar los contratos antiguos, pudiendo de esa manera disminuir el costo de la tarifa y abandonar la política del endeudamiento; y que el Ministerio de Energía y el Estado pueda generar políticas públicas que reduzcan la tarifa, beneficiando a sus ciudadanos”, finalizó Piedra.
Mira la entrevista completa aquí: